Año 3 / Número 9 / Abril 2015
Enchufe de tres patasPor Horacio Mohando
Electrónica intenta ser una radiografía ácida de la generación que vivió los 90 con desenfreno, y hoy sufre la angustia de no sentirse joven. Pero algunos problemas formales y cierta moral pacata hacen dudar de la distancia crítica que se propone. |
Teoría del café centralPor Alfredo Grieco y Bavio
Günter Grass y Eduardo Galeano murieron el mismo día pero no compartieron sólo una desgracia. En sus obras, el mito origina relatos y alegorías políticas. Sus novelas son utópicas: lo verdadero nunca está en la realidad, sino en la posibilidad. |
Productividad de lo rupturalPor Daniel Fara
En los relatos de 222 patitos y otros cuentos, Federico Falco reconstruye la atmósfera de un pueblo de provincia, sin caer en el costumbrismo ni en el regionalismo, con un estilo clásico y al mismo tiempo ruptural en la forma de contar historias. |
Nueva narrativa bolivianaPor Germán Lerzo
La antología De la tricolor a la wiphala ofrece un panorama amplio y diverso de la nueva narrativa que se está produciendo en Bolivia en estos años y confirma que la literatura del país andino parece cada vez menos boliviana y cada vez más literatura a secas. |
Un dios diletantePor Juan Maisonnave
En El espectáculo del tiempo, Juan José Becerra propone un viaje temporal por los hitos biográficos de un alter ego, Juan Guerra, en un flujo continuo de recuerdos, vivencias, fracasos y escenas porno, narrado con un prosa deslumbrante. |
Delicado equilibrioPor Lucas Ledesma
Distancia de rescate, primera novela de Samanta Schweblin, combina elementos del suspenso y el fantástico, en una suerte de realismo extrañado donde el peligro siempre está latente y puede romper el delicado equilibrio de la vida. |
Los hechos y la leyendaPor Jorge Mayer
Analizamos un clásico de la filmografía de John Ford, The Man Who Shot Liberty Valance, que coincide con la declinación del western pero donde persisten algunos elementos del género: la tensión entre dos bandos en un pueblo de frontera que quiere organizarse como Estado. |
Ser gay en tiempos de Evo
De Edson Hurtado
Tres relatos breves del escritor Edson Hurtado, que forman parte del libro Ser gay en tiempos de Evo de 2011, incluidos en la antología de narrativa boliviana De la tricolor a la wiphala, que editó recientemente Santiago Arcos. |
Una poética en papelitosPor Patricio Grinberg
Compartimos una selección de sentencias, reflexiones breves y aforismos del poeta Wallace Stevens, que forman parte del libro Adagia, publicado por Zindo & Gafuri. También reproducimos el prólogo de Patricio Grinberg incluido en esta edición. |
Liliana Maresca: cuerpo, síntoma y experienciaPor Belén Coluccio
Analizamos la obra que produjo Liliana Maresca, una artista inclasificable que experimentó con diferentes soportes y que logró construir, mediante el uso político de su cuerpo, una parte fundamental de su legado artístico. |
Escenas veraniegas de la vida familiarPor Giselle Aronson
Presentamos un cuento de Giselle Aronson que forma parte del libro Orden de vértigo, publicado de forma conjunta en 2014 por Milena Caserola, Alto Pogo y el Octavo loco, como parte de la colección Exposición de la actual narrativa rioplatense. |
La narrativa modernaDe Virginia Woolf
En este ensayo la autora de Las olas distingue dos estilos en la narrativa moderna de principio de siglo XX, la de los escritores materialistas, que se interesan solo por el cuerpo de sus personajes, y la de los escritores espirituales que intentan acercarse a la vida a través de su psicología. Con un estilo claro y elegante, la prosa de Virginia Woolf conmueve incluso cuando hace crítica literaria. |