Año 1 / Número 3 / Agosto 2013
Dos miradasEl tercer número de Invisibles resultó ser, a pesar nuestro, la combinación de una mirada nostálgica y otra contemporánea. Creemos que ambas miradas no se excluyen entre sí en el intento de dar cuenta de una época, ya que se puede ser nostálgico de un pasado que añoramos, y contemporáneos de un presente que no podemos ignorar. |
Ferdydurke: la tradición y la críticaPor Daniel Fara
"Los dos problemas capitales de Ferdydurke son: el de la Inmadurez y el de la Forma" afirma, muy serio, Witold Gombrowicz al comienzo del prólogo, y al promediar este escrito leemos: "La necesidad de encontrar una forma para lo que todavía está inmaduro, sin cristalizar y subdesarrollado, así como el gemido ante la imposibilidad de tal postulado, constituyen el principal motivo de mi libro".
|
La venus de las pielesPor Germán Lerzo
Leopold Sacher-Masoch escribió una novela genial, cuyo título es La venus de las pieles. Pero un detalle singular hizo que la novela resultara menos conocida que su autor. Cuando Sacher-Masoch escribió la novela, en 1870, no sabía que los hechos a los que se somete su protagonista podían dar origen al concepto de masoquismo.
|
El vecinoPor @spinozo
En este cuento que el autor elaboró para esta edición de Invisibles, la historia gira en torno a la enfermedad de un vecino, que gozó de la gloria futbolística en el pasado, y en el presente su vida oculta un secreto oscuro que la trama va revelando a cuenta gotas, gracias a la destreza del narrador. |
Principio de incertidumbre Por Juan Maisonave
Breaking Bad se convirtió a lo largo de las temporadas en una de las series más atrapantes del momento. Analizamos aquí las aventuras de Walter White y su voracidad desatada en la producción de metanfetaminas, lo que le permitió afrontar los costos de su tratamiento, pero que minó poco a poco la integridad de su familia. |
La siesta de un faunoPor Germán Lerzo
Siguiendo el recurso poético de documentar la vida tanto en su felicidad como en su dolor, Nicolás Domínguez Bedini nos ofrece en su nuevo libro un resultado más intimista que el que proponía en Decirte al oído (El monte análogo, 2007), sin dejar de lado la gracia y el rigor poético de su primera publicación. |
¿Cómo llegó hasta acá?Por Carlos Godoy
"Cuando Glaar estaba en Europa de luna de miel su padre murió de un infarto. Lo encontraron desnudo en el baño, curiosamente sin protección. Taskal, su hermano mayor, le sugirió que no volviera, que él se encargaría de todo. Glaar lo consultó con Kova, su mujer, y acordaron continuar con el viaje porque así lo hubiera querido su padre." Así empieza este relato inédito de Carlos Godoy que su autor comparte con los lectores de Invisibles. |
Tesis sobre el cuentoDe Ricardo Piglia
En este ensayo breve, el crítico Ricardo Piglia propone una hipótisis novedosa: el cuento siempre cuenta dos historias, una visible y otra oculta, que sale a la luz hacia el final del relato de manera sorpresiva. En estas páginas explica cómo se cuentan esas dos historias, engañando al lector para que no descubra el procedimiento hasta el final. |
De qué hablamos cuando hablamos de amorPor Marina Ponce
Recientemente Viola (2012) y Rosalinda (2010) fueron presentadas en estreno simultáneo durante el ciclo Foco Matías Piñeiro en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín. Ambos films son parte de “Las Shakespereadas”, un proyecto que viene desarrollando su director desde 2010. |
Se dice de míPor Horacio Mohando
No cabe duda de que Jamie James es un lector de ley. Desde una de las primeras páginas avisa que este estudio sobre el viaje de Rimbaud a Java “hasta donde lo permitan las fuentes documentales no requiere justificación alguna”. Una declaración interesante, sólida de manera extraña, que podría hacerse extensiva a todo lo que se ha escrito sobre el joven francés. |
Cómo drogarse sanamentePor Juan Carlos Machado
Nuestro médico especialista en adicciones, Juan Carlos Machado, explica en esta nota los recaudos que debería tener toda persona que quiere consumir una sustancia prohibida sobre la que desconoce sus efectos o su justa medida para drogarse sanamente. |
El infierno de DantePor Martín Doria
Cámara Gesell, la nueva novela de Guillermo Saccomanno, es un relato polifónico donde la trama policial se reconstruye a través de las diferentes voces que habitan la Villa. El escenario son las playas solitarias, los negocios cerrados, el frío y las sudestadas, cuando la ciudad se libera de los turistas veraniegos y le presta atención a las miserias íntimas. |