Año 7 / Número 27 / Octubre 2019
El Capitán, el Escritor, el Papa y PerónAlfredo Grieco y Bavio
Borges, Perón y Bergoglio coincidieron en la atención o predilección por los libros de Liddell Hart. Admiraron su estrategia de la aproximación indirecta, distraídos del proceder del capitán británico a la hora de probar los aciertos de su doctrina. A mí [no] me pasa lo mismo que a usted. El doble filo de la empatíaAlexandra Kohan
En estos días, el uso de la palabra "empatía" se ha expandido a territorios diversos e incluso opuestos, y no hay dudas de que parece un nuevo rasgo de humanidad, la garantía moral que nos ubica del lado del bien, o en el lugar del otro. En este ensayo, Alexandra Kohan analiza los problemas que esta idea supone en el psicoanálisis y en los discursos sociales. El balbuceo de lo realMariano Dagatti
Ganadora del Premio a Mejor Directora de la Competencia Argentina en el BAFICI 2019, Eloísa Solaas retrata en su opera prima, Las facultades, diferentes instancias de examen oral en la universidad pública. Con un método de observación tan discreto como efectivo, su documental expone tensiones constitutivas del sistema de educación superior. Gustavo Álvarez Núñez
El asesino del romance es el último proyecto de Eduardo “Chueco” Ferrer, músico y cantante tucumano. En su reciente disco ,después, hay voces celestiales y el peso de una melancolía hipnótica. Un disco a campo traviesa. Engaña esa dulzura arropada en diez títulos, aunque no empalagan estas canciones. Historias en minúscula pero no mínimas. Melodías íntimas pero no intimidantes. Emilio Jurado Naón
En cada uno de los relatos que integran Sanmierto, Emilio Jurado Naón imita la vehemencia retórica del escritor sanjuanino, parodia el odio hacia sus enemigos y se adueña de su estilo para contaminarlo de espíritu neobarroso. Presentamos aquí el último cuento del libro, "Pie de imprenta", en el que la voz de Sarmiento registra una anécdota durante su paso en la Campaña del Ejército Grande. |
Periodismo militante según SarmientoGermán Lerzo
Tras haber participado en el ejército de Urquiza que derrotó a las fuerzas de Rosas en febrero de 1852, Sarmiento escribe desde el exilio su diario de campaña, en donde expone las operaciones de prensa que llevó adelante como cronista para doblegar al enemigo. En este ensayo, analizamos las estrategias discursivas de ese texto como un esbozo del periodismo militante. Mamá se ríe, pero yo me acuerdo de la verdadPaula Salerno
En las historias de Magalí Etchebarne hay familias fundadas en mentiras, en mandatos o en casualidades. La voz de estos relatos se debate entre la perspectiva sorprendida de una niña y la de una mujer que vive y desea en silencio. La narración nos sumerge en la amenaza constante, de la lluvia, de la pérdida y de salirse del guión de la vida. Ofrecemos una reseña de Los mejores días, seguida del cuento "Capitán" que forma parte del libro. Revelando a Gerda TaroPor Juan Maisonnave
Gerda Pohorylle nació en Alemania en 1910 y murió en España en 1937, cuando registraba con su cámara las imágenes de la Guerra Civil Española con las que ella y su pareja, André Ernö Friedmann, iban a dejar el mayor legado fotográficos de esos años, bajo el seudónimo de Robert Capa. En esta nota, reconstruimos los pasos de su breve e intensa vida. Ante las interpretacionesel Zambullista
En este ensayo hay cuatro personajes aspirando a acceder a algo: 1) a la casa de la Duquesa, Alicia ante el Lacayo Rana; 2) a la Ley, el campesino ante el guardián del cuento de Kafka; 3) al Club Berlín, Paul ante Mott, el patovica de la kafkiana After hours; 4) al sentido del relato, Josef K ante el sacerdote que le recitó "Ante la ley" en el Capítulo IX de El Proceso. Aunque los temas se entrelazan, el cuarto será el principal: el choque y la danza de interpretaciones sobre la historia en general y el desempeño del guardián en particular. Y lo que el sacerdote le quiso decir a K con esa parábola. Un antídoto contra la doxaAgueda Pereyra
A partir de una idea fuerza central, el psicoanálisis entendido como una manera de leer discursos, cuerpos y textos, el ensayo de Alexandra Kohan desarticula los discursos cristalizados del coaching y la autoayuda, hace una lectura crítica del feminismo mainstream y recupera aquel amor que incomoda y desorienta, en contra de ciertas visiones edulcoradas de la experiencia amorosa, en contra, en definitiva, de los planteos normalizadores de la época. |
El apocalípsis del pensamiento crítico
Mariana Skiadaressis
Corazones estallados, del escritor J. P. Zooey, es un lúcido ensayo sobre nuestra época contemporánea y el modo en que el posthumanismo moldea el acceso al conocimiento y la información a través de las tendencias embrutecedoras de las redes sociales, en contraste con las ideas que surgieron con el humanismo durante la época del Renacimiento. Una cruz para Marcelo FoxMatías Raia
En esta última parte de la investigación sobre el escritor Marcelo Fox, analizamos el alcance que tuvieron en su libro, Señal de fuego, las ideas en torno al esoterismo y el ocultismo. Estas ideas, atravesadas por el nazismo, le permitieron elaborar en su obra final epigramas y aforismos de una enorme carga poética y visual, con los que imaginó la destrucción del mundo. A continuación del ensayo, una selección de textos de Señal de fuego. Happiness Is A Warm GunGermán Lerzo
Dos películas orientales recientes cuentan historias familiares en sociedades desarrolladas, donde la crisis económica obliga a los personajes a la simulación en la lucha por la vida. Parásito, de Bong Joon-Ho, y Asuntos de familia, de Hirokazu Koreeda, discuten la falacia del mérito y de la felicidad permanente como un camino libre de complicaciones. Louis-Ferdinand Céline
Este texto, inédito en español, fue escrito por Céline a los 23 años a bordo del RMS Tarquah, de la empresa naviera británica Elder Dempster Lines, en su regreso a Francia desde Camerún. Había sido contratado por la compañía Sangha Oubangui para administrar una plantación de cacao. Las olas es el primer intento literario de Céline. Carente de la calidad literaria y estilística que harán famoso al autor a partir de los años 30, Las olas nos permite asistir a la epifanía de un estilo. Ofrecemos aquí la traducción de Guillermo Piro. Alfredo Grieco y Bavio
El 20 de octubre, Bolivia votó en elecciones presidenciales. Cuando el candidato opositor denunció fraude, el oficialista pidió una auditoría a la OEA, que sugirió una nueva votación. El presidente Evo Morales convocó nuevas elecciones, pero la oposición electoral y territorial forzó su renuncia. Un golpe de Estado de la Policía y el Ejército dejó el gobierno en manos de la oligarquía con liderazgo oriental: el centro del poder pasó de La Paz a Santa Cruz, y una senadora de esa región se autoproclamó presidenta. |