Año 7 / Número 25 / Marzo 2019
Políticas del erotismoPor Alexandra Kohan
La reciente publicación de un artículo del filósofo Slavoj Žižek, donde analiza el trabajo de la fotógrafa Laura Dodsworth, provocó reacciones tan superficiales como efímeras. En este ensayo, la autora retoma las ideas allí planteadas para advertir sobre el riesgo de que la desexualización de los cuerpos y la regulación del erotismo, lejos de ser libertades conquistadas, operen como nuevas formas de control político. La lengua antropófagaDe Valerio Magrelli
Presentamos en exclusiva para Invisibles una selección de poemas del libro Trastornos del sistema binario, del escritor italiano Valerio Magrelli, que este año publicará la editorial Zindo & Gafuri con traducción de Guillermo Piro. Los ángeles de MeleroPor Gustavo Álvarez Núñez
Dos músicos provenientes de las filas de la banda de Daniel Melero –uno, actual guitarrista; otro, antiguo bajista– han lanzado sendos trabajos donde la búsqueda cancionera de Auto y el carácter experimental de Oblas, confirman que la estela del ex Encargados es tan variopinta como enriquecedora. De Osvaldo Lamborghini
En 1967 se publicó la revista La hipotenusa, que tuvo una breve e intensa vida durante aquel año. Se trataba de una publicación de humor con números temáticos, que salía semanalmente. En sus páginas, Osvaldo Lamborghini publicó los primeros textos narrativos que hoy tienen un valor literario y documental del autor que dos años más tarde escribiría El Fiord. Para los lectores de Invisibles, presentamos esos cuatro cuentos nunca recopilados en antologías. Por Mariana Skiadaressis
En medio del Himalaya, dos sherpas conversan mientras observan el cuerpo inerte de un turista en la nieve. Eso es todo. Sin embargo, la novela es un artefacto complejo construido con una destreza sorprendente. Los capítulos despliegan un universo tan atractivo como el abismo que nos atrapa en la primera página. Estamos frente a una proeza literaria donde la verdadera conquista se da sobre la palabra. |
Jonas, Jonas, JonasPor Chan Tejedor
El pasado 23 de enero, dejó este mundo el gran Jonas Mekas a los 96 años. Artista multifacético, poeta, cineasta, escritor, ensayista, archivista, padre del cine de vanguardia americano. Junto a su hermano Adolfas Mekas crearon la revista especializada Film Culture y el Anthology Film Archives. Amigo de Lennon, de Ginsberg, de Brakhage, lituano de nacimiento y americano por adopción, fue sin duda una figura fundamental del campo intelectual newyorkino del siglo XX. La figura en el tapizPor Germán Lerzo
Las novelas La felicidad es un lugar común, de Mariana Skiadaressis, y La luz negra, de María Gainza, comparten algunos rasgos que bien podrían renovar la felicidad de cualquier lector. En estas ficciones, escritas con ritmo y tono precisos, que giran en torno al amor, el arte y el mercado, se narra aquello que se busca y no se tiene; se vive para aprender que no siempre hay un punto de llegada. Entrevista a las integrantes de Piel de lavaPor Mariano Dagatti y Juan Maisonnave
Conversamos con el colectivo teatral Piel de Lava, las actrices y dramaturgas que construyeron a lo largo de dieciséis años una obra personal que las colocó en el centro de la escena del Teatro Independiente porteño. A raíz del estreno de Petróleo, en el Teatro San Martín, charlamos con ellas sobre las líneas narrativas que se articulan en la obra, el proceso creativo, la mirada que despliegan sobre la sociabilidad masculina y los mandatos de género. Postales desde India. Entre el zen y el punkPor Marina Ponce
India es el país de los contrastes, donde la belleza y el caos se combinan de manera salvaje para la mentalidad de cualquier occidental. Tras su larga estadía en el país, nuestra cronista nos comparte sus impresiones de viajera. Literatura paraguaya superstar y realidad políticaPor Alfredo Grieco y Bavio
A partir de La literatura ausente: Augusto Roa Bastos y las polémicas del Paraguay post-stronista, crucial ensayo de Carla Benisz, el autor de esta nota propone una narración crítica y una crítica historiográfica de la novela histórica paraguaya más allá de la Guerra del Chaco y de la autoconsciencia literaria nacional más allá de la caída de Stroessner. |
Marcelo Fox, lector de LautréamontPor Matías Raia
En esta segunda entrega sobre el escritor argentino Marcelo Fox, que gravitó en la escena porteña a mediados de los años 60 con su intensa vocación de espantar al burgués, analizamos la influencia que tuvo la literatura de Lautréamont en la vida y obra del autor de Invitación a la masacre, y los escritores de su generación. Una militancia del amor
Por Juan Maisonnave
Mientras la Roma de Cuarón arrasaba con todos los premios y admitía todas las polémicas desde su estreno, en las mismas salas y festivales se proyectaba la más discreta Cold War, último largometraje de Pawel Pawlikowski. Con una elegancia visual apabullante, el director polaco se confirma como uno de los cineastas contemporáneos más interesantes del momento. Su nueva obra retrata una historia de amor que atraviesa décadas, dictadores e inviernos de la posguerra. Vendiendo Inglaterra por una libraPor Norberto Cambiasso
En el año 1967, época dorada del flower power, con adorables Ritas y Lucys con diamantes, cuando se destacaban los Beatles, The Kinks, Beach Boys, entre tantos otros, el dúo escocés The Incredible String Band, se las ingenió para colar sus canciones con cierta dosis de experimentación y una lírica prodigiosa. Sobre ellos escribe Norberto Cambiasso, en este adelanto del Tomo II de Vendiendo Inglaterra por una libra, que publicará la editorial Gourmet Musical. Por Susana Santos
Cumplidos 60 años revolucionarios cubanos, no es sólo este proceso histórico el que sabe evocar Ya tú sabes, sino también las implicancias de la teoría filosófica, histórica y política de la noción de ‘socialismo’. La lectura de este ensayo no reclama ningún saber especializado. Gabriela Esquivada escribió para quienes prefieran pensar y no teman plantearse las preguntas que parecen primitivas o pueriles. |