Año 6 / Número 24 / Diciembre 2018
Ensueño crepuscularMariano Dagatti
Ganadora de la competencia internacional del BAFICI 2018, la nueva película del director de Balnearios e Historias Extraordinarias extrema sus procedimientos narrativos para contar durante catorce horas relatos de momias, cantantes, espías, árboles, brujas, gauchos y cautivas. Con distancia crítica de los circuitos de producción y distribución habituales, La flor elabora una pregunta sobre el presente del cine en la era de las pantallas todoterreno. A continuación del ensayo, una entrevista con el director, Mariano Llinás. Una historia sencillaGermán Lerzo
MacLaren-Ross ha escrito una novela fascinante con pocos recursos que el autor domina a la perfección, sobre la vida de un hombre austero durante los años previos a la Segunda Guerra. En esta historia donde todo fluye con elegancia, el amor de una mujer es lo que puede provocar un cambio en la suerte del protagonista en un mundo que está a punto de derrumbarse. El comunismo como seráErmanno Cavazzoni
Presentamos un relato de reciente aparición del autor de Vidas breves de idiotas (1994) y Los escritores inútiles (2002). En él Cavazzoni cuenta, con su ironía sutil y surreal, la suerte de una de las principales ideologías del siglo XX, a partir de una frase en los escritos de Marx. En el comunismo realizado, la mitad de la población será de pescadores, y la otra mitad será de pintores. En traducción de Guillermo Piro, ofrecemos esta desopilante hipótesis sobre el futuro de la sociedad. The Ballad of Buster Scruggs: "sueños de la llanura"Gerardo Pignatiello
Seis cortos que transcurren en el Lejano Oeste componen la última película de los hermanos Coen, presentada a través de la plataforma Netflix. Con abundantes referencias culturales, desde el célebre discurso de Gettysburg a Shakespeare, las historias de los Coen se apartan del espíritu de gesta de los western clásicos para otorgarle un tono apenas paródico que involucra sueños de riqueza, amor y muerte. |
Poner el cuerpo. Pablo Suárez en Malba
Juan Maisonnave
Pablo Suárez era un outsider que pasó por el Instituto Di Tella y luego renunció declarándose a favor de la difusión masiva del arte como una “lengua viva y no un código para élites”. La retrospectiva de su obra que se expone actualmente en el museo Malba, confirma su condición de anatomista border. El diseño de sus cuerpos y figuras pone en juego una tensión entre simetría, voluptuosidad y grotesco. Marcelo Fox, un muerto punkMatías Raia
A principio de los años 60, Marcelo Fox, quien se presentaba como "Emperador secreto del mundo", fue un escritor inclasificable de la vanguardia artística porteña. Habitué del Moderno, integrante lateral del grupo Opium, autor de poemas en revistas contraculturales, tenía el íntimo deseo de “espantar al burgués”. En esta primera entrega, nos acercamos a la vida y obra del autor de Invitación a la masacre y Señal de fuego. La paradoja de Psaménitoel Zambullista
Para caracterizar la narracion distinguiéndola de la información periodística, Walter Benjamin en "El narrador" usa una historia de Heródoto y un comentario que le atribuye a Montaigne, que también la retoma. Se trata de la historia de Psaménito, el faraón que no lloró con la desgracia de sus hijos y sí con la de un mendigo. Para caracterizar algunas operaciones de lectura, en este ensayo comparamos las tres versiones que hacen de ese relato estos autores. El pez que nada (selección)Alejandro Güerri
En diciembre, la editorial Añosluz publicó El pez que nada, de Alejandro Güerri. Presentamos una selección de poemas de su más reciente libro, donde el poeta y narrador elabora una poética de lo cotidiano y delinea su modesta revolución doméstica, como un samurai que avanza sigiloso hacia su meta. |
El sentido de un ritualPaula Salerno
¿Qué ceremonias y prácticas nos definen como sociedad? La autora de este ensayo busca una posible respuesta en distintas obras literarias y audiovisuales recientes donde los rituales son parte esencial de sus narrativas, e indaga en el gesto político, liberador y a la vez disciplinador detrás de las prácticas allí escenificadas. Mi vida con ellasMaximiliano Curcio
En su más reciente film, el director mexicano Alfonso Cuarón apela a la memoria emotiva para construir una historia sobre sus orígenes, como una suerte de homenaje a sus raíces y a su pueblo. De esta manera, celebra a las mujeres de su vida en este drama intimista que combina elementos del documental y la crónica urbana. Hacer el odioGabriel Báñez
Presentamos los dos primeros capítulos de la novela aparecida en 1984 y que este año publicó la editorial Mil Botellas. Hacer el odio abre una serie de preguntas: ¿cómo se filtran la violencia y el poder estatal en el día a día de la sociedad civil? ¿Qué ondas expansivas generan? ¿Quiénes son sus agentes? Con el humor corrosivo que la caracteriza, la prosa de Gabriel Báñez explora en la mente de Daussen y su ambigüedad perturbadora. |