Año 5 / Número 20 / Abril 2017
Notas para El absolutoPor Juan González del Solar
La más reciente novela de Daniel Guebel es una historia total en la que narra seis biografías de artistas, contadas en diferentes registros (crónica de aventuras, narración decimonónica, novela de inicia- ción y tratado científico) que le permiten desplegar su delicado cinismo para contar, ni más ni menos, que una gran historia de amor. Los beneficios de la profesión militanteDe Jules Lemaître
Aun cuando les demuestren a los militantes que sus jefes políticos viven a todo lujo burgués, los compañeros no se van a escandalizar por eso. Porque los militantes de las bases, lo único que quieren es escuchar de sus líderes determinadas palabras y consignas, afirma el crítico y escritor Jules Lemaître. En esta traducción de Susana Viau y Alfredo Grieco y Bavio, los argumentos que expone el autor francés a fines del siglo XIX no perdieron vigencia, y sirven como testimonio del trabajo con la amiga ausente. El baile de los expatriadosPor Juan Maisonnave
En su debut literario, Carla Maliandi sigue las derivas de un personaje fuera de tiempo y lugar, una argentina que regresa a la remota Heidelberg donde transcurrió parte de su infancia, periplo que tendrá menos nostalgia que aventura y será acechado por los fantasmas del pasado, y algunos del presente. Cine catástrofePor Manuel García
El burdo informe periodístico sobre el uso de los fondos del INCAA y del ENERC, que motivó la renuncia del presidente Alejandro Cacetta y el rector Pablo Rovito, puso en alerta a la comunidad audiovisual por un eventual recorte en el financiamiento a la producción de cine argentino. La distancia entre una industria en pie de guerra y una gestión cultural de la que siempre se sospecha, permite imaginar un conflicto con altibajos pero permanente. |
El sismógrafo del desencantoPor Mariano Dagatti
El otro hermano, de Adrián Caetano, puede verse como el uso de una trama policial para mostrar la degradación material y moral del mundo, y también como un ejercicio de género, en el que el policial negro abreva en formas sugeridas del western. Al igual que en la novela de Carlos Busqued, el dinero lo es todo, y por serlo todo no provoca más que evasión y muerte. Pero Caetano le agrega una interpretación política que la historia literaria no hace manifiesta. Turistas del tiempo Por Horacio Mohando
En Florentina, la nueva novela de Eduardo Muslip, asistimos a una reconstrucción del pasado sin inter- pretación de los hechos ni recuento de sensaciones o suposiciones. Está la mirada limpia del narrador que deter- mina el estilo y expone la intención más honesta de la escritura: contar una historia. Ofrecemos aquí una reseña y una entrevista exclusiva con el autor. Matar a un niñoDe Stig Dagerman
En este relato del escritor sueco Stig Dagerman (1923 -1954) ya sabemos de antemano lo que va a suceder y, sin embargo, lo leemos con la misma intensidad que si no lo supiéramos. Con pluma precisa, poética y cruel, Dagerman utiliza para su relato, en palabras de Graham Greene, frases de una bella objetividad con las que, como ladrillos, va construyendo la emoción cuidadosamente. |
La delgada líneaPor Maru Leonhard
Una mañana de verano, nuestra cronista visitó la colonia neuropsi-quiátrica de Open Door junto a un grupo de amigos, con la ingenuidad de los niños exploradores y la altanería de los cuerdos. Charlar con los pacientes y franquear la barrera del miedo le permitió experimentar la delgada línea que nos separa del mundo de los locos. El silencio de las sirenasPor el Zambullista
El Ulises de Kafka es un escapista, un Houdini que debe superar la prueba de zafar del canto arrollador de sirenas más poderosas que las de Homero en la Odisea. Para eso, se vale de dos trucos pueriles que acaso no le impidan encontrar su salvación. En este segundo ensayo que presentamos de el Zambullista, el autor analiza por qué las sirenas de Homero vencen con su canto y las de Kafka lo hacen con su silencio. Volver al futuroPor Germán Lerzo
Los artículos reunidos en Europa abarcan un espectro temático que da cuenta de los intereses y preocupaciones del escritor Carlos Godoy en torno al presente, a partir de los cuales se permite desarrollar una idea del futuro. La política, la cultura, la tecnología y el colonialismo inter- planetario son la punta del iceberg de la época contemporánea que describe con lúcida brevedad. Seguido de la reseña compartimos un capítulo del libro. |