Año 4 / Número 16 / Abril 2016
Dossier Plato paceñoAutores varios
Plato Paceño, del argentino Alfredo Grieco y Bavio, es un relato polifónico, un viaje de iniciación y perdición por el país andino-amazónico, una novela cuyos personajes -turistas culturales, peregrinos políticos, académicos, hippies altermundialistas, estudiantes universitarios- buscan explicar y explicarse el 'milagro boliviano'. Dos novelistas bolivianos, una crítica literaria y el editor de Invisibles apuntan sus impresiones sobre esta novela, presentada en la última Feria del Libro de La Paz. Ruido fatuoPor Juan Maisonnave
Con la poderosa trilogía New History of Warfare, Colin Stetson, compositor y multiinstrumentista, se convirtió en uno de los músicos más interesantes de la escena actual. En los tres volúmenes de su obra conceptual conviven la improvisación del jazz, el góspel y la música coral con momentos de rabiosa experimentación. Talento y técnica de un saxofonista único, creador de inquietantes y poéticos paisajes apocalípticos. ColaboradorDe Alejandro Güerri
En este relato incluido en El interior S.A., un periodista de rock sale de gira con otros colegas para conseguir una entrevista con un músico catalán, mezcla de poeta, ególatra y viejo diletante, que goza de una extraña fama en nuestro país. La historia es un retrato fiel, por momentos desopilante, de los personajes que pululan en el submundo de la escena musical. La arquitectura del malPor Horacio Mohando Homenaje explícito a sus héroes literarios -Bernhard, Faulkner, Beckett-, angustia de las influencias que se convierte en una suerte de encierro autoimpuesto, Los Incapaces es una primera novela que somete al lector a una apuesta extrema desde lo formal, a partir de un fraseo encadenado y total del que obtiene su mirada dolorosa y autorreferencial del mundo que lo rodea, como de quien escribe sus memorias o espera una condena. |
The Western Unchained: Hell on Wheels y The Hateful EightPor Gerardo Pignatiello
A partir de los últimos films de Tarantino y series de TV como Hell on Wheels, el western ha resurgido como terreno fértil para el cruce de géneros, lecturas sociopolíticas y homenajes varios. Blaxploitation y policial, blancos y negros, Estado y justicia son los puntos de partida para analizar las marcas e influencias que recorren y oxigenan un género inoxidable en producciones re-cientes para cine y televisión El cinismo es una forma de perderse el mundoPor Maru Leonhard
Cincuenta años después de su mítica inauguración en el Instituto Di Tella, La Menesunda de Marta Minujín y Rubén Santantonín tiene su reconstrucción histórica en el Museo de Arte Moderno con la misma estructura laberíntica. Disfrutar hoy de esta experiencia multi-sensorial supone despegarse de los prejuicios y mirar todo con renovada inocencia. Una nueva evasión romántica: The Forbidden RoomPor Chan Tejedor Guy Maddin sigue en la búsqueda autómata de la inventada o inexistente identidad canadiense, aunque los recuerdos y las imágenes sellados en el tiempo se sulfatan cada vez más hasta lograr otra cosa; finalmente, la tan ansiada identidad. Ramón Alcalde: 20 años despuésPor C.E. Feiling Al cumplirse dos décadas de la aparición de Estudios críticos de poética y política de Ramón Alcalde, profesor de Griego clásico y fundador del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), publicamos el artículo de 1996 de C. E. Feiling sobre este libro clave y las entrevistas donde David Viñas y Noé Jitrik le responden sobre este intelectual argentino de izquierda que había sido su compañero en Contorno. Una Intro-ducción de Alfredo Grieco y Bavio presenta hoy estos materiales. Diario para nadiePor Víctor López Zumelzu Presentamos algunos fragmentos de Diario para nadie, del poeta chileno Víctor López Zumelzu. Registro íntimo de materiales diversos que asedian los pliegues de una escritura urdida por reflexiones nimias, lecturas, poesía, viñetas filosóficas o anecdotarios. Un plan de acción para detectar todo aquello que no sea literatura deseable, como un manual de instrucciones para escritores del futuro. |
Pablo Farrés: el lenguaje al infinitoPor Germán Lerzo
La imposibilidad de narrar, el fracaso ineludible en la carrera del escritor y la implosión del absurdo son los temas que Farrés trata en su obra desde la óptica más outsider posible. La madre de un desaparecido que termina con-vertida en travesti; un timorato profesor de literatura y el condicionamiento de sus traumas; el niño perro y el idiota de la familia con deseos de ser escritor. Las narraciones de Farrés disparan contra ídolos y vacas sagradas de la literatura argentina, revelando que todo lenguaje es una trampa y una fatal necesidad. Las palabras y el cinePor Julia Kratje
A quince años de su primera edición, vuelve Filmología. Ensayos con el cine, del crítico e investigador David Oubiña. El libro reúne un conjunto de textos decisivos sobre cine de autor que habían sido publicados en El Amante y Punto de vista. La mirada exhaustiva del ensayista se detiene en films que sacuden la ilusión de plenitud montada por el cine dominante. El barrioPor Daniel Fara Una constelación de personalidades admirables conviven en El Barrio, de Gonçalo M. Tavares, nombres como Calvino, Valéry y Bretón caminan sus calles y participan de peripecias domésticas a las que el escritor portugués dota de una extraña lírica, ya familiar para sus lectores más fieles. El gran fugazPor Román Setton El primer volumen de relatos de Ezequiel Sirlin reúne seis cuentos y una novela corta. Las historias conjugan transformaciones urbanas y una mirada nostálgica del pasado. Reconstruyen a su vez la expansión de la radio, el cine y la televisión en el marco de la vida corriente. Con un estilo vistoso, Sirlin ilumina la vida cotidiana de personajes y lugares pequeños. |