Año 3 / Número 14 / Diciembre 2015
Viajeros en AméricaPor Germán Lerzo
A fines del siglo XIX y principios del XX, viajar a Estados Unidos era una suerte de ritual iniciático para los escritores de la época. Vladimir Maiakovski, el poeta de la revolución bolchevique, visitó aquel país en 1925 y lo plasmó en sus crónicas, donde combina la observación atenta, una gran capacidad de síntesis y una dosis constante de humor. Entre la mirada del turista y la del espía encubierto, Mi descubrimiento de América es un gran ejemplo de la crónica como género. |
Yo soy otroPor Juan Maisonnave
Novela de dobles e impostores que se sitúa en la Alemania dividida y explora zonas de la identidad del pueblo judío, El lienzo es también un tratado histórico, sociológico y teológico escrito con envidiable soltura y ambición por un joven escritor alemán que trascurrió parte de su adolescencia del otro lado del muro. |
20000 días de posibilidades infinitasPor Chan Tejedor
Dos caras de la misma moneda, dos rockumentales que en realidad funcionan como ensayos sobre la memoria: 20000 Days on Earth y The Possibilities are endless. Desde la abundancia de recuerdos hasta la imposibilidad verbal de narrar, ambos exceden lo meramente documental: son imágenes-poesía, crean mundo como cualquier expresión artística debería hacer y reflexionan no sólo sobre la niñez, el amor, la capacidad creativa y el trabajo cotidiano sino también sobre la memoria. |
El arte, la mímesis, el pop y los cómicsPor Alfredo Grieco y Bavio
En esta segunda entrega de la obra dispersa de C.E. Feiling, presentamos notas sobre las artes plásticas. "Nunca antes de este siglo la gente se vio tan rodeada de estímulos visuales" escribe el autor. La introducción y selección a cargo de AGyB incluyen una reseña del libro El mundo del arte, de la editoriales Destino/Thames & Hudson; un análisis del concepto de representación aplicado a una pintura de Renoir y otra de Baldung Grien; y una reseña de la historieta Maus, de Art Spiegelman. |
Fargo, o la suerte de los incautosPor Germán Lerzo
Con el sello inconfundible de los hermanos Coen, la serie Fargo comenzó a emitirse en 2014 y recientemente terminó su segunda gran temporada. Cuenta con un argumento sencillo y perfecto, donde la lógica narrativa está construida mediante la técnica de la ralentización del tiempo para contar un drama policial que combina humor absurdo y suspenso. |
La nena que levantaba el vientode Juan Diego Incardona
Una historia sobre la amistad y la inocencia –donde irrumpe la amenaza de los adultos en el conurbano bonaerense– que forma parte del libro Rock barrial (2010) que será reeditado próximamente por Interzona. |