Revista Invisibles
  • HOME
  • Números Anteriores
  • Staff
Año 5 / Número 22 / Diciembre 2017
Cine

Extraños en el paraíso: mis once films de 2017
​


Esta no es una lista de las once mejores películas del año; es apenas una selección de films que volvería a ver una y otra vez. Pertenecen a diferentes latitudes, a diferentes tradiciones; encuentro en todos ellos, no obstante, una manera extraordinaria de pensar el presente y de imaginar el futuro.


Por Mariano Dagatti

Zama (Lucrecia Martel, Argentina)

Imagen
La mejor película argentina del siglo u otro film magnífico de la mejor directora argentina contemporánea. Martel eligió la novela de Di Benedetto para indagar con la distancia que ofrece el pasado las maneras de lidiar con las derivas de un presente deseoso e indeseable. Don Diego de Zama, funcionario de la Corona en tierras de la Colonia, aguarda una autorización para regresar a España, donde viven su esposa y su hijo. La demora administrativa será paralela a una decadencia física y moral que habrá de conducir al personaje a la orilla de la vida y a la orilla misma de lo humano. Crecientemente, la alucinación es la cifra que conjuga la experiencia subjetiva de Zama y la experiencia estética del espectador. El cine de Martel oficia su arte en el don de formas inhabituales de la percepción.                                                               


Visages Villages (Agnès Varda & JR, Francia)

Imagen
Varda recorre junto con el fotógrafo JR distintos parajes rurales de Francia, ofreciendo retratos de la vida de hombres y mujeres comunes. La deriva es a la vez diegética y retórica: como en muchos de los films anteriores de la directora (Los espigadores y la espigadora o Las playas de Agnès), la digresión opera como principio constructivo. El azar es cómplice de su concepto de puesta en escena. La ternura envuelve cada plano, cada contacto, cada rostro. Me parece difícil encontrar en 2017 otro film más amoroso. ​

Estiu 1993 (Carla Simón, España)
​

Imagen
La infancia no es necesariamente feliz, ni los chicos dejan de vivir con dolor sus conflictos y su identidad. La opera prima de la cineasta catalana Carla Simón dirige su atención a las angustias de una niña de seis años que se muda con una nueva familia después de la muerte de su madre. No hay para nosotros otro modo de mirar la infancia que no sea desde nuestros ojos de adultos. Construir un punto de vista cuya referencia nos ha quedado en el fuera de campo de nuestra vida pasada es difícil. Sin embargo, Simón es solidaria con la niña en el trabajo de las formas: si la distancia implica juicio o incomprensión, la adaptación familiar del personaje es paralelo a la adaptación de su punto de vista. Este contagio de la narración con el relato se resuelve como una prueba máxima de amor. 

No intenso agora (Joao Moreira Salles, Brasil)

Imagen
Diez años después de la extraordinaria Santiago, Moreira Salles toma como punto de partida filmaciones de un viaje familiar a la China de Mao realizadas de manera amateur por su madre. Con ecos del ensayo à la Barthes, el de La cámara lúcida, Roland Barthes por Roland Barthes y Diario de Duelo, pero también el de Diario de mi viaje a China, el cineasta brasileño reconstruye a partir de material de archivo trazos de su historia familiar como una manera de indagar en una época, la de los sesenta, marcada por el Mayo francés, la invasión soviética a Checoslovaquia, la dictadura brasileña. Sentir la intensidad del tiempo es una manera de pensarlo: cada plano, como forma de inconsciente óptico, revela el poder inefable de la imagen.

O ornitólogo (Joao Pedro Rodrigues, Portugal)
​

Imagen
Quien haya asistido a Morir como un hombre o a La última vez que vi Macao tendrá presente que João Pedro Rodrigues es uno de los cineastas más libres de nuestro tiempo: por un lado, debido a su capacidad para orillar diferentes géneros y registros (el melodrama, el policial, el documental) sin reducirse a ellos, en el límite mismo donde la indistinción reina; por otro lado, debido a que cada uno de sus films parece dar un giro radical respecto del precedente, como si el sentido de su arte consistiera en una línea de fuga incesante, en la que la diferencia fuera apenas un eufemismo del estilo. Fernando, el solitario ornitólogo del título, está rastreando en un arroyo una especie de pájaros cuando queda atrapado por unos rápidos que lo arrastran en caída. Rescatado por una pareja de peregrinas chinas, volver sobre sus pasos significará una búsqueda diferente de la inicial. El film emana una extraña sensación de comunión entre el hombre y la naturaleza, en la que cristianismo, paganismo y erotismo se conjugan con una sacralidad inusual. La exploración del protagonista es también la del cineasta, con la convicción de que hacer cine es encontrar imágenes y sonidos nunca antes avistados. 

Toni Erdmann (Maren Ade, Alemania) 

Imagen
​Un anciano profesor de música visita a Inés, su hija workaholic que trabaja como ejecutiva en la nueva Rumania capitalista. ¿Una comedia, un drama familiar o una perfomance artística? La cineasta alemana trabaja con los tonos del realismo, pero sólo para hacer crecer la maravilla, la sorpresa y el asombro en situaciones inesperadas. Las sensaciones de la protagonista ante las astucias cariñosas de su padre son las nuestras, y el amor de Ade por sus personajes hacen crecer el nuestro. El desafecto de la hija encuentra su antídoto en la gracia del padre. El conflicto familiar, por lo demás, no desconoce un estado de situación, que es el de las nuevas formas de vida del capitalismo global; en este contexto, el amor (filial, cualquier amor) emerge como un proyectil olvidado, un don ridículo que hace estallar la superficie seria, racional y productiva del capital.

Invasión zombie (Yeon Sang Ho, Corea del Sur)

Imagen
Invasión zombie nos recuerda que el cine de género puede ser popular sin descuidar el trabajo de la forma. La historia es sencilla: un ejecutivo, recién separado, viaja con su pequeña hija desde Seúl hasta Busan en un tren de alta velocidad. La narración, como las vías, juega su oficio en unir dos estados de la manera más directa y concisa: la partida del tren es también una señal narrativa de largada cuando una chica infectada ingresa a uno de los vagones. Cuando los viajeros son conscientes de la situación es a la vez tarde y temprano: sobrevivir puede ser cuestión de individuos, grupos o clases sociales. La estructura narrativa es clásica, su retrato de la sociedad no podría ser más contemporáneo: la progresión del relato está tramado con los comportamientos de los personajes cuya inscripción a las diferentes conductas del nuevo capitalismo es fácilmente reconocible. 

Ex Libris: The New York Public Library (Frederick Wiseman, Estados Unidos) 
​

Imagen
​En este documental desbordante, el director de La danse y National Gallery vuelve a retratar una institución cultural pública: la Biblioteca Pública de Nueva York. La insistencia no es casual: Wiseman entrevé allí un modo de pensar la sociedad contemporánea y el lugar de los espacios públicos ante el auge de los emprendimientos privados. El registro es exhaustivo y ofrece un retrato tan coral como sensible de una institución cultural y social que encarna no sólo las promesas de la cultura letrada, sino de la democracia misma como horizonte comunitario. La biblioteca resulta en Ex-libris una pregunta por la fuerza de la propiedad pública como mecanismo de integración social.

Personal Shopper (Olivier Assayas, Francia)​

Imagen
Construir un personaje resulta en Personal Shopper un modo de sugerir hipótesis sobre el presente. La protagonista tiene dos trabajos: uno de ellos, como el título señala, es el de hacer las compras de los vestidos y las joyas de una celebrity; el segundo es el de espiritista. No cuesta detectar en esta doble faceta una igual afición por la capacidad de abstracción. Creencia y capital se entraman. La empiria ofrece la carne de cañón: un crimen ocurre; su resolución implicará en Assayas una pregunta por las líneas de conexión entre deseo, consumo y espiritualidad.

El otro lado de la esperanza (Aki Kaurismäki, Finlandia)​

Imagen
​Conjurar los males del mundo sin desconocerlos: la apuesta no es sencilla y puede resultar desastrosa. Hoy, además, la sordidez vende mucho más, como demuestra el éxito de The Square en los palmares europeos. Kaurismäki prolonga una mirada sobre los flujos sociales, políticos y económicos del capitalismo global que ya había ensayado en El puerto. Un refugiado de Siria llega a Finlandia: allí, las instituciones resultan menos abiertas que sus discursos, pero el cineasta confía en los hombres, incluso en los huraños, a quienes trata con tanto cariño como matices. 

Nocturama (Bertrand Bonello, Francia)​

Imagen
​El film ofrece una mirada extraordinaria sobre el fenómeno del terrorismo: sigue a diez jóvenes que detonan en París una serie de explosivos para terminar escondidos en uno de los grandes almacenes de la capital francesa. Como en Personal Shopper, las corrientes subterráneas del capitalismo aparecen con una nitidez nunca subrayada. Recuerdo su final como uno de los más extraordinarios que haya visto en el último año: las fuerzas de seguridad y los jóvenes “terroristas” serán, entre las grandes marcas del consumo global, cara y ceca del desenlace. Como una luz meridiana, emerge allí una pregunta que el film había dilatado por fuerza de ambigüedad: ¿qué es y qué significa el terror? El Terror primigenio, según se sugiere, corre siempre por cuenta del Estado. Elegir el punto de vista de los jóvenes resulta, al respecto, toda una posición. 
 

Bonus track


Sieranevada (Cristi Puiu, Rumania)
​

Imagen
​Puiu, el director de La larga noche del Sr. Lazarescu, construye a la manera de una novela rusa un retrato coral de una familia que se reúne a celebrar la memoria del padre recientemente fallecido. El encuentro familiar, filmado de una manera notable, con un trabajo cuidado de los planos y el montaje, obliga al protagonista, Lary, a afrontar sus miedos, su pasado y a ponderar el rol determinante que ocupa en la saga de sus antepasados. Un plano, el inicial, alcanza para percibir un modo de trabajar el tiempo y de construir el relato cinematográfico.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • HOME
  • Números Anteriores
  • Staff