Año 5 / Número 22 / Diciembre 2017
El cine como arte de la dispersión. Entrevista con Lucrecia MartelPor Débora Kantor y Julia Kratje
El cine de Lucrecia Martel es el resultado de un trabajo que combina destreza narrativa y una minuciosa elaboración visual de cada escena y cada plano, que la confirman como una de las mejores exponentes del cine argentino. Conversamos con ella sobre su última película, Zama, basada en la novela de Antonio Di Benedetto. Aunque no lo veamos, el drama siempre estáPor Maru Leonhard
A principio de los años 2000, los reality shows comenzaron a emitirse en Argentina, y con ellos se empezó a producir una nueva forma de mostrar la realidad: una docena de chicos y chicas con pocas luces pero con algunos atributos físicos tratando de conseguir fama a cualquier precio, viviendo durante meses rodeados de cámaras de televisión. En esta crónica te contamos desde adentro cómo se construyen estas ficciones del presente. El Batman de San Marcos SierrasPor Bob Chow
El epicentro de la era glaciar que se avecina está en Córdoba. Todo freak es un superhéroe o un iluminado, y el ánimo vernáculo se rige por las imposiciones de lo otro. Bob Chow nos ofrece en este relato exclusivo para Invisibles, una muestra más de su literatura, condensación de saberes y referencias en un mundo que aguarda la última experiencia humana. Por Juan Maisonnave
La novela negra entendida como un homenaje a lecturas y autores favoritos. Tal es la propuesta de Guillermo Piro en esta trama policial que se deja llevar por las digresiones y el goce literario sin descuidar el desarrollo de la pesquisa. Por Germán Lerzo
Presentamos una selección de poemas del fanzine que reunió durante sus ocho años de vigencia a destacados exponentes de la nueva poesía argentina. Cuatro años después de su última publicación en 2012, sus editores decidieron compilar todos esos poemas dispersos en una antología de la que ofrecemos una pequeña muestra. |
Extraños en el paraíso: mis once films de 2017Por Mariano Dagatti
Esta no es una lista de las once mejores películas del año; es apenas una selección de films que el autor de esta nota volvería a ver una y otra vez. Pertenecen a diferentes latitudes, a diferentes tradiciones. En todos ellos existe, no obstante, una manera extraordinaria de pensar el presente y de imaginar el futuro. La invención de FarrésPor Germán Lerzo
En Mi pequeña guerra inútil, Pablo Farrés elige las Islas Malvinas como escenario de la acción novelesca y toma distancia de un recurso narrativo presente en su obra previa. Aquí las peripecias del protagonista ocupan el centro del relato, y los diálogos extensos entre los diferentes personajes van develando el enigma de esta batalla circular y lisérgica en el Atlántico Sur. Sacro cotidiano. Sobre el cine de Santiago LozaPor Mariano Dagatti
El cordobés Santiago Loza ha creado una obra tan prolífica cuanto singular en el cine argentino contemporáneo. Marcado por una larga tradición humanista y religiosa, la clave de su arte, en la que resuenan ecos de Roberto Rossellini y Pier Paolo Pasolini, es una particular forma de percibir lo cotidiano y de dotar al mundo de una delicada imaginación sacra, orientada por el afán de amor entre los hombres. Las flores del bienPor Horacio Mohando
El 2017 parece ser el año de Margaret Atwood. Dos historias de la escritora canadiense fueron adaptadas a series de TV y lograron despertar un interés renovado por toda su obra, en la que Atwood despliega una visión definida del mundo y una claridad asombrosa sobre los problemas que lo aquejan, para ir descubriendo otras complejidades, aristas, pero nunca respuestas o indicaciones hacia una conclusión determinada. |
¡Buena caza! Una historia detrás de Matando enanos a garrotazos (2da parte)Por Matías Raia
En la segunda parte de la investigación acerca de la cita de Horacio “Pepe” Romeu con la que empieza el libro de cuentos de Laiseca, Matías Raia desanda el camino de ese poema, atribuido al escritor Gallardo Drago, y reconstruye el nexo histórico y textual que vincula a los tres autores argentinos en una trama detectivesca sobre gnomos y enanos de nuestra literatura. Feas y malasPor Paula Salerno
En este ensayo breve su autora propone un análisis de los significados que tiene en nuestra cultura la representación histórica y social de la bruja a través del cine y la literatura, como un dispositivo que ha funcionado para fijar una imagen negativa de la mujer que no se adapta al mandato de la sociedad patriarcal. Entrevista con Selva Almada:
|