Año 8 / Número 29 / Diciembre 2020
Cuentas regresivasPor el Zambullista
Hay cuentas regresivas para lanzar cohetes, para cruzar avenidas, para recibir años nuevos, para introducir películas. Pero hay cuentas regresivas que miden el tiempo que queda para algo que se va acercando a un final. En este ensayo, se analizan las diversas formas de asumir el momento de partir, de prepararse para la muerte. El amor no es cosa de individuosPor José Luis Juresa
En su reciente ensayo, Y sin embargo el amor, la psicoanalista Alexandra Kohan nos invita a pensar el amor como una experiencia que supone riesgo, incertidumbre y contradicciones. El amor se genera allí, en ese instante jamás calculado e imprevisto, que no se puede explicar, y nos obliga a convivir con la fragilidad de que no hay garantías ni fórmulas establecidas. Siempre serás local en este ríoPor Maximiliano Otero, Rodrigo Lambert, Guillermo López y Sergio Di Nucci
¿Cuántas vidas caben en Maradona? Una y mil. En la Argentina, para seguir con los lugares comunes, también se cuentan millares. Es un país taquicárdico, donde la muerte siempre es pública y es un escándalo. En este ensayo coral, cuatro narradores y futbolistas analizan los momentos claves en la vida y la carrera del mejor deportista argentino. Estación Buenos Aires: un lugar en la vida de Celia PascheroPor Matías H. Raia
Celia Paschero fue una poeta y narradora argentina que gravitó en los márgenes de la escena litararia de los años sesenta. En sus dos libros publicados, Muchacha en la ciudad (1963) y La salamandra (1965), la ciudad de Buenos Aires, con sus barrios y su tráfico, con sus comercios y sus humores, atraviesan la escritura poética de su obra. |
Un Dostoievski lisérgicoPor Juan Maisonnave
Solenoide (Impedimenta, 2017), del rumano Mircea Cărtărescu, invitado al Filba de este año, es una novela deforme, alucinada y mística que se presenta como una utopía negra con final luminoso. El final del estilo paramilitar de gobernarPor Alfredo Grieco y Bavio y Mario Murillo Aliaga
Un año después de las elecciones de 2019, que anuló un golpe de Estado, el 18 de octubre Bolivia volvió a votar y consagró en primera vuelta al mismo partido socialista que desde 2005 ganó con holgura todas las presidenciales. El fin de la dictadura fue tan rápido como su tránsito demorado y atroz. Mi vida Maradonapor Álvaro Loayza
El magnetismo y la fascinación que Diego Maradona provocó en todos los rincones del mundo, encuentra aquí una prueba biográfica, un recuerdo personal en la vida del escritor Álvaro Loayza, tras el paso del astro argentino por los estadios de Bolivia y el mundo, quien supo ser, en términos nietzscheanos, humano, demasiado humano. Goethe se muerede Thomas Bernhard
En este relato, Bernhard utiliza toda su artillería de frases largas y circulares para imaginar el entorno del autor de Fausto mientras éste agoniza en su lecho de muerte, y se obsesiona con conocer a Wittgenstein personalmente. Su última voluntad pone en marcha una historia disparatada y mordaz en la que Goethe pasa sus últimas horas alimentando la estufa con toneladas de correspondencia que recibe de su pueblo. |
Dos distopías con impronta literariaPor Mariana Skiadaressis
Las series Tales from the loop (2020) y L’effondrement (2019) comparten cierto tono pesimista sobre el futuro, porque en los dos mundos planteados no hay adónde huir, ahí reside su corazoncito distópico. Como espectadores, nos enfrentan a nuestras propias miserias, esas que tratamos de dejar en el cuartito del fondo aferrándonos a las rutinas mecánicas que nos forjamos para olvidarnos de ellas. Escribir ficción es recordarPor Horacio Mohando
En la primera novela de Maru Leonhard, la infancia es ese lugar que permite ordenar la memoria y los recuerdos de la protagonista. La geografía de esta historia es el conurbano bonaerense, en donde pasado y presente se intercalan en una trama que prescinde de desenlaces convencionales. Buenos Aires apocalípticaPor Gustavo Álvarez Núñez
Narrada por la voz de una adolescente un poco peculiar, Soy la peste, de Guillermo Saccomanno, es más que una novela de iniciación; en el recorrido a través de una ciudad devastada por un virus que acabó con casi toda su población, los ojos de este joven ponen al desnudo la fragilidad sobre la que está construido el bienestar capitalista. El último viajeTras ocho años de existencia, veintinueve números publicados y más de trescientas notas de lectura gratuita sobre arte, literatura, música y cine, revista Invisibles llega al final de su recorrido. |